Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 9 de febrero de 2015

Optica Clinica

1. ¿Qué sucede con los rayos ópticos en la miopía?
En la miopía la imagen que se forma por la entrada de los rayos ópticos a través  de la córnea, el cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo; en vez de enfocarse en la retina, convergen por delante de la retina y esto es lo que causa la mala visión.
2.  Describa la cefalea de origen ocular y sus causas
En todo dg diferencial de cefalea están las causas oftalmológicas. La cefalea de origen ocular aparece con el uso de los ojos, con la actividad diaria, de modo que en general una cefalea de  origen ocular aparece en el curso del día . Por esto es raro que un paciente amanezca con cefalea si la causa es  por afecciones de los ojos.
Entre las causas oculares están los errores de refracción, los desequilibrios de músculos extraoculares y la elevación de la presión intraocular.
3.  ¿Cómo diferencia una disminución de visión de una disminución de visión por catarata?
Básicamente a través del rojo pupilar, que en el caso de la catarata va a estar disminuído o ausente, mientras en la miopía debiera estar normal. También midiendo la agudeza visual con agujero estenopeico, que en el caso de la miopía debiera mejorar considerablemente la agudeza visual, no así en el caso de catarata.
4.  ¿Qué visión afecta preferentemente el astigmatismo?
Es un vicio de refracción que afecta un meridiano del campo visual, puede ser de tipo miópico o hipermetrópico, de acuerdo a lo cual afectará más la visión de lejos en el primer caso y en el segundo caso la visión de cerca. Se debe tener en cuenta que al no afectar toda la curvatura de la cornea parejamente probablemente los pacientes no van a ver óptimamente ni de cerca ni de lejos, ya que independiente de la distancia focal siempre habrá una diferencia entre un eje y el otro.
5.  ¿Qué es la presbicie?¿En que pacientes la sospecha?
Es un vicio de refracción que se adquiere inevitablemente con la edad debido a la esclerosis del critalino, lo que lleva a un cristalino fijo, aplanado sin capacidad de aumentar su convexidad para enfocar imágenes cercanas. Por lo tanto los pacientes ven bien de lejos, pero no de cerca, quejandose de que tienen que alejar los textos o diarios para poder leer. Esta esclerosis del cristalino es progresiva y comienza mas o menos a los 40 años, llegando a su máximo a los 60 años.
6.  ¿En qué  casos está indicado el  uso de lentes de contacto?
Los lentes de contacto están indicados cuando el paciente tiene la necesidad de uso permanente de lentes ópticos correctores de algún error de refracción. Esa es la indicación médica por excelencia, pero básicamente está en el interés del paciente el uso de lentes de contacto cuando  está aburrido del uso de lentes ópticos con marco por el hecho que le molesten desde el pto de vista estético.
El otro motivo por el cual está indicado el uso de lentes de contacto por indicación médica se da cuando hay una gran diferencia entre el lente de 1 ojo y el otro. En general diferencias mayores de 2 dioptrías entre ambos lentes producen dificultades en la visión del paciente que no son toleradas con los lentes ópticos estando indicado el uso de lentes de contacto.(los pacientes se tienden a marear)
Otro motivo por el cual está indicado el uso de lentes de contacto es el caso de  lentes muy potentes. Un buen ejemplo son los pacientes afáquicos (en general pacientes que han sido sometidos a extracción del cristalino, a los cuales no se les ha puesto un lente intraocular de inmediato) en quienes los  lentes si bien corrigen el defecto que tiene el paciente, no permiten una buena visión debido a la distorsión provocada por la aberración esférica que caracteriza los lentes de alto poder. Esto se soluciona con lentes de contacto.
Los altos miopes, se ven favorecidos por el uso de lentes de contacto por la misma razón.

Como realizar un Estudio

¿ Como se realiza un estudio ?

En este artículo te presentamos la forma de realizar un estudio de caso en tu centro educativo, con lo que de seguro será para ti una herramienta de utilidad. ¡Ponla en práctica!
Estudio de caso
En este artículo te presentamos la forma de realizar un estudio de caso en tu centro educativo, con lo que de seguro será para ti una herramienta de utilidad. ¡Ponla en práctica!
Qué es
En estudio de caso llamado monografía, estudia un acontecimiento, proceso, persona, unidad de la organización u objeto. Está clasificada como una investigación social  que aplica el método cualitativo y minuciosamente diversas fuentes análisis.

Se  le considera como una estrategia de investigación que comprende todo con la lógica de diseño de aproximaciones especificas para la recolección de datos y el análisis de éstos. (Yin,1994:13)

Cómo se realiza un 
·  Definir el objetivo del Estudio de Caso. 
·  Identificar los actores importantes dentro de la organización, las "partes interesadas".
·  Identificar otros grupos de la organización, ya sean clientes o proveedores. 
·   Establecer la misión oficial de la organización estudiada.
·   Establecer la misión histórica de la organización.
·   Establecer la misión de los interesados en la organización.
·   Escalar la importancia de los interesados, ya sea en la toma de decisiones o en los efectos de las consecuencias.
·   Diagramar el proceso formal de la toma de decisiones: programar, calendarizar.
·    Notar el proceso informal de la toma de decisiones.
·    Identificar el proceso de producción o servicio de entrega.
·    Identificar los mecanismos de soporte, ayuda, recursos con de apoyo.
·    Identificar competidores. Otros estudios, investigaciones en procesos o ya realizadas referente al tema de estudio.
·    Identificar   el contexto organizacional de la profesión o de los competidores.
·    Delimitar el mayor problema.
·    Problemas subsecuentes e implicaciones. 
·    Rol de administración.
·    Rol de los proveedores de producción/servicios.
·    Identificar temas estratégicos puntuales  a tomar en cuenta.


Forma de utilización  del Estudio de Caso
Se selecciona un fenómeno social, una institución, una comunidad, o grupo de persona.

Se identifica la unidad de estudio, la comunidad, la institución, los miembros de la misma,  se convierten en factores y situaciones de investigación, se estudia cada  factor  en relación o efectos con los demás, como un todo (unidad).

tabla

Terapia Ortoptica

Terapia Ortóptica:

Evaluación de la movilidad y balance muscular de los ojos.
Recomendable en toda persona que presente insuficiencia de la convergencia, estrabismo, ambliopía y visión doble, patologías que impiden un desarrollo visual por el desbalance muscular existente.
Las terapias son diseñadas para ayudar al paciente mediante una serie de ejercicios visuales específicos a mejorar su deficiencia.
La colaboración del paciente es fundamental y los resultados son altamente satisfactorios.
baja-vision 

Terapia para Baja Visión:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para una persona ser considerada de baja visión se requiere:
  • Que la pérdida de la visión sea bilateral.
  • Que exista algún grado o residuo visual.
  • Que la afección esté asociada a una patología.
  • Que el rango de visión se encuentre entre la percepción de luz a 20/60 y/o exista compromiso del campo visual.
Teniendo en cuenta que el 0,73% de la población colombiana tiene baja visión y que entre los departamentos con más alta tasa de población limitada visual se encuentra el Valle del Cauca, la Clínica cuenta con un programa especial de baja visión en la cual un profesional especializado enseña a las personas afectadas a utilizar, de la mejor forma, sus restos visuales de manera que el individuo logre adaptarse y desenvolverse en el medio.
Se trata de realizar una rehabilitación funcional de la visión residual del paciente, una vez agotados todos los tratamientos médico quirúrgicos. Ésta se realiza utilizando medios ópticos o ayudas de baja visión.

La terapia de Baja Visión esta orientada a:

  • Realizar una Estimulación multisensorial con énfasis visual para bebes con problemas de origen neurológico o visual.
  • Realizar Terapias de eficiencia visual para la integración escolar de niños con baja visión. Apoyo Psicopedagógico.
  • Adaptación de ayudas visuales.
  • Orientación e iniciación de la rehabilitación de limitados visuales.

Presbicia

La presbicia (del griego πρέσβυς 'anciano') o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto ocular asociado a la edad que aparece generalmente a partir de los 40 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.
Pesto ingredients - blurred.jpg

Fisiopatología

Esquema del ojo en el que puede observarse el músculo ciliar (ciliary muscle)
La luz procedente de un objeto lejano y otro cercano incide en el mismo punto de la retina gracias a cambio en la curvatura del cristalino (acomodación). Para que la imagen de un objeto observado muy de cerca se vea nítida, es necesario que el cristalino se curve de tal manera que pueda hacer converger los rayos luminosos y se enfoquen sobre la retina. Con el paso de los años, el cristalino pierde plasticidad, y por tanto, su poder para curvarse.
La presbicia es el resultado de la pérdida de la capacidad de acomodación del ojo, lo cual ocurre en toda la población a partir de los 40 años. La acomodación es la capacidad que nos permite ver con nitidez objetos cercanos a expensas de la función del músculo ciliar que cambia la forma del cristalino y aumenta el poder óptico del ojo. La función del músculo ciliar depende del grado de estimulación parasimpática de los receptores muscarínicos. El ojo humano infantil tiene la capacidad de pasar del enfoque de objetos lejanos a otros próximos, a una distancia muy corta de unos 5 cm, gracias a su gran poder de acomodación, de unas 20 dioptrias. Sin embargo hacia los 40 años, esta capacidad ha disminuido únicamente a entre 3 o 4 dioptrías, y continua disminuyendo hasta los 65 años, ello impide leer textos situados a distancias cortas, los cuales se ven desenfocados y borrosos, el sujeto necesita alejarse el texto para poderlo ver con nitidez, pero al hacerlo no puede distinguir las letras y precisa gafas para la lectura y la visión a distancias cortas.1
Algunas personas de más de 50 años pueden leer sin ayuda de gafas, ello se debe generalmente a que presentan algún grado de miopía o astigmatismo miópico, o a que están desarrollando una catarata que altera la forma del cristalino, lo que paradójicamente les permite ver de cerca sin necesidad de lentes.1

Cuadro clínico

Los síntomas aparecen alrededor de los 45 años y progresan hasta los 60 aproximadamente. Consisten en una dificultad creciente para la visión nítida de objetos cercanos.
La lectura se va haciendo cada vez más difícil y de manera instintiva se alargan los brazos para alejar los textos (efecto conocido como "síndrome de los brazos largos") a una distancia superior a 33 cm para poderlos leer con nitidez. A esa distancia muchos caracteres están demasiado lejos para ser identificados con facilidad.
Los síntomas se acentúan en condiciones de baja luminosidad y al final del día.

Tratamiento

  • Gafas. Se emplean lentes convexas con una graduación adecuada que oscila habitualmente entre 1 y 3 dioptrías. Mediante su uso se debería poder leer con claridad a una distancia de 33 centímetros. Antes de adquirir las gafas es recomendable una visita al oftalmólogo u optometrista para que realice una valoración de la capacidad visual. Cuando existe un defecto visual previo a la aparición de la presbicia que dificulta la visión de lejos, por ejemplo una miopía, será necesario utilizar dos gafas distintas, una para la visión próxima y otra para la visión lejana, o bien lentes especiales bifocales o multifocales progresivas.
  • Lentes de contacto bi o multifocales. Estas lentes permiten la visión próxima y lejana con la misma lente.1
  • Monovisión. Consiste en corregir un ojo para la visión lejana y otro para la visión cercana. Este procedimiento precisa de un periodo de adaptación y en ocasiones puede interferir con la percepción de profundidad.
  • Cirugía. Existen varias posibilidades.
    • Lente intraocular. Consiste en una intervención en la que se extrae el cristalino y se sustituye por una lente intraocular multifocal. Este procedimiento se emplea con frecuencia en pacientes que se operan de catarata y no desean utilizar gafas después de la operación para la visión próxima. Como en toda cirugía, pueden existir complicaciones que en este caso son muy similares a las de la intervención de catarata, en ocasiones después de la intervención se perciben destellos luminosos y puede haber dificultades con la visión nocturna.2 Dado que la causa de la presbicia es el endurecimiento y engrosamiento del cristalino el recambio del mismo supone una solución definitiva para este problema.3
    • Cirugía sobre la córnea. Puede realizarse una intervención con tecnica láser diferente para cada ojo, de tal forma que uno de ellos quede adaptado para ver de cerca y otro para la visión lejana (monovisión). También es posible tratar la córnea con láser de tal forma que simule una lente bifocal o multifocal, pero está técnica tiene sus limitaciones y es complicado obtener una corrección adecuada y estable en el tiempo similar a la que se consigue con las lentes intraoculares multifocales.1
  • IsoVision: desarrollado en 2008 por el Dr. Frederic HEHN, la cirugía láser puede corregir todos los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) asociados a la presbicia. El tratamiento consiste en dos fases: una para la visión a distancia y otro para la visión de cerca. Esto permite un tratamiento eficaz y duradero en el tiempo.4
Tratamiento farmacológico para la presbicia. Consiste en la estimulación de los receptores muscarínicos mediante la instilación de un colirio oftalmológico para la rehabilitación de la función del músculo ciliar. La estimulación farmacológica de la función ciliar logra mejorar la acomodación permitiendo que los pacientes vuelvan a enfocar en todas las distancias naturalmente como antes de comenzar con la presbicia.5

Tabulacion de Celdas


DIAS DE CREACION DEL TRABAJO

JUEVES
  6 NOV.

    VIERNES
      7 NOV.

     SABADO      
       8 NOV.

    LUNES
   10 NOV.


DIA 1  CREACION DEL CRONOGRAMA 





DIA 2  INVESTIGACION DEL TEMA Y ELABORACION DE ARBOL DEL PROBLEMA





DIA 3 FORMULACION DE PREGUNTAS Y ELABORACION DE ENCUESTAS





DIA 4 TABULACION Y ESTADISTICAS DE LAS ENCUESTAS
RESULTADO Y CONCLUSICION




Concepto de Historia Clinica

Concepto

La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, asistente social, enfermero, kinesiólogo, podólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.
 

Origen

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo de la semiología clínica.
El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.
La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
  • La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad) o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
  • exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.
  • exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente;
  • diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad;
  • juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad;
  • tratamiento instaurado.
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
  • datos subjetivos proporcionados por el paciente
  • datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias
  • diagnóstico
  • pronóstico
  • tratamiento
Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad.

Descripción

Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente, incorpora los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye en una sección aparte los juicios, documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento informado. El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de autonomía, es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su reconocimiento y aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y participa en la toma de decisiones del profesional de la salud.

Modelos

Hay varios modelos de historia clínica:
  • la crónológica: la tradicionalmente usada en los hospitales;
  • la orientada por problemas de salud,1 manejada sobre todo en atención primaria y descrita por el doctor Lawrence L. Weed en 1968;2
  • la protocolizada: con preguntas cerradas, se utiliza para el seguimiento de enfermedades muy concretas; se usa en unidades especializadas.

Soporte físico

Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes:

Gestión del archivo en formato papel

Esta documentación debidamente encarpetada pasa al archivo central y único del hospital o centro de salud para su correspondiente custodia. Es responsabilidad de este sector la oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten. No resulta extraño encontrar hospitales que entregan/reciben varios cientos y hasta algunos miles de historias clínicas al día. Es fácil imaginar las dificultades que esto implica.
Se conocen, al menos, tres distintos procedimientos de archivado: correlativo (por números correlativos empezando desde el uno), por dígito terminal (por ejemplo a partir de la fecha de nacimiento del paciente) y por valor posicional dinámico asistido por computadora.
Los dos primeros corresponden a diseños realizados en la era pre-computadora, y se caracterizan por ocupar grandes espacios y generar mucho trabajo para su rearchivado. De todos modos son los más difundidos en este momento. Ambos implican la existencia de Ubicación Unívoca (un lugar para cada carpeta y cada carpeta en su lugar) en perfecto ordenamiento.
Desde hace ya más de una década, algunos hospitales han abrazado el sistema de Valor Posicional Dinámico.6

Gestión de la historia clínica electrónica

Con la historia clínica electrónica persisten los problemas de almacenamiento (centralizado o descentralizado) y de protección, confidencialidad y seguridad de los datos clínicos.7 8

Funciones

La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos:
  • Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y manejo continuo en la relación médico-paciente.
  • Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las actividades desarrolladas.
  • Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas científicas razonables.
  • Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede extrapolar perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.
  • Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y legales como un derecho del paciente, derivado del derecho a una asistencia médica de calidad; puesto que se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente, así como un registro de la actuación médico-sanitario prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada.
  • Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
  • Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa habitualmente para enjuiciar la relación médico-paciente.

Propiedad

La Ley 41/2002 de 15 de noviembre de la autonomía del paciente y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (España), no especifica a quién pertenece la historia clínica, por el contrario sí que indica cuales son las instituciones asistenciales las encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el acceso a ellas.
No es, tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese a ser artífices materiales de ella. Sin embargo, al igual que el paciente, tendrán el derecho a ser conservada su intimidad en caso de revisión de la misma por parte del paciente.
Tampoco, se indica en la ley, que la historia clínica sea propiedad del paciente, pese a ser el agente causal de ella.
Aun así, la ley 41/2002 deja los límites que tiene éste para tener acceso a su propia historia, que según el párrafo 3º del artículo 18:
"El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas".
Es un tema muy discutido el qué se considera anotación subjetiva y qué no.
Respecto a la propiedad de la historia clínica, de lo único que podemos estar seguros es que en caso de denuncia, y una vez que la historia es reclamada por el juzgado, la discusión carece de sentido, ya que pasa a ser propiedad judicial con todas sus consecuencias.9